Conducts research and collects data on the global history of labour, workers, and labour relations

Archivo de José Martínez y Fondos Ruedo Ibérico

Reader Report (2002)

El Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam acoge el archivo de José Martínez Guerricabeitia (Valencia 1921-Madrid 1986), director de la editorial Ruedo Ibérico (ERI) creada en París en 1961. Este hecho es el resultado de una venta cuyas condiciones fueron fijadas en una serie de entrevistas que se desarrollaron a lo largo de los años 1981 y 1982, y en cuyos trámites intervinieron, además del propio editor y de la dirección del Instituto, Arthur Lehning, uno de los fundadores del centro holandés, y Rudolf de Jong.

Se trata de un archivo que contiene de una parte la correspondencia administrativa y personal del editor, y de otra, libros, documentos, periódicos, revistas, pasquines y octavillas, acumulados a lo largo de los años y que sirvieron de soporte a los fondos de la editorial Ruedo Ibérico. Si bien el apartado epistolar fue catalogado alfabéticamente por el propio editor, la puesta en orden de los materiales que componían el segundo bloque de documentos quedó en manos del Instituto ya que fueron depositados tras la muerte del propio José Martínez sin que éste hubiera tenido tiempo de concluirla.

De las 918 carpetas que conforman la correspondencia aportada por José Martínez, las 36 primeras hacen referencia a aspectos administrativos de la empresa Ruedo Ibérico: situación legal, recibos bancarios, facturas, estadísticas de ventas, estados de cuentas y balances, contratos de publicación, así como documentos relativos a la constitución de la Sociedad Ibérica de Ediciones y Publicaciones (IEPSA) y de su instalación en Barcelona. Además, se recogen catálogos de los libros publicados y muestras del diseño del logotipo tanto de ERI como de IEPSA. Un elemento que resulta de gran interés y que pone de manifiesto la inquietud de José Martínez por la percepción social y política de la editorial, así como su anticipación en la labor de memoria, es la inclusión de comunicados de prensa, artículos y recortes periodísticos relativos a las actividades de la editorial y a su acogida por los diferentes sectores políticos del momento.
Las 882 carpetas restantes corresponden a las relaciones epistolares mantenidas por José Martínez en un periodo más amplio que el de desempeño de su función de editor, esto es, entre 1950 y 1986. Además de tratarse de unos contactos considerables cuantitativamente, lo que revela el nada despreciable número de carpetas, encierran una valía cualitativa, en la medida en que con buena parte de los correspondientes se sudecen comentarios de la actualidad política, reflexiones personales y pensamientos sobre el régimen franquista o sobre el estado de la oposición. Su consulta y estudio permiten reconstruir el día a día no sólo de las publicaciones de la editorial sino también de la revista que se creara en su seno, Cuadernos de Ruedo Ibérico (1965-1979).
Sin duda las cartas con determinados colaboradores, los más próximos e implicados, aportan las claves para comprender la política de publicaciones mantenida por la editorial, y el contexto de sucesivas dificultades financieras a las que tuvieron que hacer frente y que marcaron una constante en la existencia tanto de las ediciones como de la revista. Es necesario tener en cuenta el carácter confidencial e incluso clandestino de una buena parte de estas cartas que debieron cruzar la frontera y llegar a manos de un destinatario temeroso de ser objeto de controles y registros por parte de los servicios franquistas. De ahí la utilización de pseudónimos y palabras clave, inexistentes en el correo que permanece en territorio francés, lo que conlleva una serie de dificultades de lectura para el neófito.
Por otra parte, a la labor profesional del editor se suman su condición de exilado político y una fuerte personalidad, lo que explica la riqueza de relaciones en el ámbito de la izquierda política. Opositores anarquistas, felipistas (Frente de Liberación Popular), futuros socialistas y muchos otros que durante el periodo de Transición Democrática (1975-1982) necesitaron acomodar su ideología a las circunstancias del momento, participan en las reflexiones sobre las estrategias de la izquierda en el proceso de descomposición del régimen franquista. Amigos personales, artistas plásticos y escritores, colaboradores eventuales y admirativos lectores conforman el resto de los corresponsales de José Martínez.
La consulta de este archivo exige una prudencia por parte del investigador ante la profusión de un material escrito bajo la presión cotidiana de un trabajo desbordante y ritmado por un sinfín de dificultades. El carácter inmediato de lo escrito que revela la urgencia de reaccionar de manera rápida y en caliente ante asuntos de orden interno o sucesos de la actualidad política, reclama un cuidado extremo a la hora de abordar los documentos epistolares.

La segunda parte cuya catalogación ha sido llevada a cabo por el personal del Instituto incluye publicaciones, mitines, pasquines, octavillas de las más diversas organizaciones políticas de la oposición antifranquista, fueran del exilio o del interior. Documentos llamados a convertirse en fuentes de un trabajo de investigación al que quiso dedicarse enteramente José Martínez, pero que, por desgracia, se quedó en proyecto, 'Les oppositions antifranquistes. Brouillon d'un projet de recherche sur la société politique de l'Espagne contemporaine'.

En definitiva, el Instituto acoge un legado sorprendente por su magnitud y crucial por su valía histórica. Un eje decisivo para la comprensión de la oposición antifranquista del interior y del exilio, para la que las Editions Ruedo Ibérico suponen un verdadero puente de comunicación. Anticipación política, espíritu crítico, y labor de creación y recuperación de la memoria son otros tantos argumentos dignos de rescatar y que el lector descubrirá al abordar el archivo personal de José Martínez.

Texto: Aránzazu Sarria Buil