Introducción
La conocida como 'Ley de la Memoria Histórica' de España aprobada en octubre de 2007 ha renovado de manera significativa el interés por la investigación sobre la Guerra Civil Española. Su propósito de rehabilitar y reparar moralmente a las víctimas ha situado las historias particulares de quienes vivieron la Guerra Civil en primer plano. En las dos últimas décadas, la historiografía sobre la Guerra Civil se ha centrado en el estudio de grupos y clases sociales -por ejemplo, mujeres y campesinos- y del proceso revolucionario paralelo a la contienda, por encima de una narración de los acontecimientos políticos. A la luz de estos últimos desarrollos podemos decir que un considerable segmento de la 'memoria histórica española' descansa en Ámsterdam. El IIHS conserva abundantes fuentes primarias primordiales para poder dar respuesta a las nuevas preguntas planteadas sobre la cuestión. Cuanto sigue se presenta como una guía para la consulta de estos materiales.
El IIHS y España
Desde su fundación en 1935, la principal tarea del Instituto ha sido siempre el rescate y preservación de fondos amenazados por la represión política. Este cometido devino urgente en el verano de 1938, una vez la derrota del bando republicano en la Guerra Civil Española parecía inminente. Una de las figuras clave de la Federación Anarquista Ibérica (FAI), Diego Abad de Santillán (seudónimo de Sinesio García Hernández), pidió ayuda al director del IIHS para salvar diversos archivos que estaban en esos momentos en peligro. Uno de ellos, el archivo del Ministerio de Educación y Sanidad fue oficialmente ofrecido al Instituto el 27 de julio de 1938. Sin embargo, su contenido nunca llegó a la sede central en Ámsterdam ni a su delegación de París, al ser confiscado por las tropas franquistas. Tras la caída de Barcelona en enero de 1939 y de Madrid poco después, en marzo de ese mismo año, los archivos de la CNT y la FAI viajaron en varios camiones hacia París todavía no se sabe bien cómo. Llegaron a la delegación parisina del IIHS en abril.
Representantes del Instituto y delegados de la CNT y la FAI firmaron un contrato de depósito, los segundos a título personal para evitar posibles reclamaciones por parte del régimen franquista. Dichas reclamaciones nunca se produjeron pero, ya muerto el dictador, el mandato de los firmantes fue cuestionado por algunos miembros de las organizaciones libertarias, abriendo con ello una serie de disputas sobre la titularidad de los archivos. Retomando la historia de su recorrido, en 1939, a las puertas de la Segunda Guerra Mundial, los archivos fueron trasladados de París a Oxford, donde sobrevivieron a la guerra.
En 1947 fueron finalmente depositados en Ámsterdam, donde hoy permanecen. Los contactos entre el IIHS y miembros de la izquierda exiliada o clandestina continuaron durante todo el franquismo, y una vez concluido la dictadura. El archivo de la Federación Española de Deportados e Internados Políticos (FEDIP) y la colección Ruedo Ibérico (José Martínez Guerricabeitia) son algunos ejemplos de los valiosos activos de los años de posguerra.
Alcance de las colecciones
La presencia de importantes colecciones de la tradición anarquista en el IIHS ha funcionado como polo de atracción para simpatizantes y depositantes [collectors]. Como resultado, la gran mayoría de las colecciones de la Guerra Civil Española en Ámsterdam lleva el sello del anarquismo y del anarcosindicalismo . Esto se aplica tanto a archivos de organizaciones como de individuos. De entre los segundos destacan los papeles de Emma Goldman, José Ester Borrás, Rudolf Rocker y Fernando Gómez Peláez, entre otros.
La apertura de los archivos de la Internacional Comunista en Moscú en 1991 y 1992 ha permitido la obtención de microfilmes y copias de documentos pertenecientes a miembros holandeses y checos de las Brigadas Internacionales, dirigidas por el KOMINTERN. De entre los archivos personales de los brigadistas, los pertenecientes a los holandeses ocupan la mayor parte.
La mayoría de los archivos de organizaciones e individuos comunistas y socialistas no pudieron salvarse tras la Guerra Civil Española. Únicamente aquellos del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y la Unión General de Trabajadores (UGT) sobrevivieron, si bien fuertemente diezmados. Esta lamentable circunstancia revaloriza todavía más si cabe las colecciones conservadas en el IIHS.
Cómo buscar las colecciones
- Se presenta a continuación una guía de las colecciones centrales, v.g. fuentes primarias del periodo de la Guerra Civil. Un clic con el ratón sobre las entradas permite el acceso a más información y un completo inventario del archivo. Muchas de las colecciones de posguerra están estrechamente ligadas con la Guerra Civil, por ejemplo, los papeles de Diego Abad de Santillán o el archivo de Ruedo Ibérico (José Martínez Guerricabeitia). Éstas aparecen en la guía como 'Colecciones relacionadas'. Además, la guía incluye cerca de 170 títulos de publicaciones periódicas de entre 1936 y 1939 e indicaciones sobre colecciones de imagen y sonido y otros materiales.
- Todas las colecciones son accesibles a través del IIHS catálogo.
- En esta guía pueden consultarse los inventarios de las diferentes colecciones que consisten de cientos de expedientes y miles de documentos. Desafortunadamente el IIHS no dispone de personal para realizar búsquedas de información o de documentación sobre particulares. No obstante, si Vd. desea consultar los materiales de archivo podrá hacerlo en la sala de lectura, donde el personal del IIHS atenderá gustoso su solicitud. De igual modo, si una vez consultados los inventarios encuentra documentación de su interés, podrá encargar su reproducción en los soportes y condiciones fijados por el IIHS.
- Para cualquier otra información sobre las colecciones, contacte con ask@iisg.nl.
- Centro Documental de la Memoria Historica, Salamanca
- Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, Madrid
- Fundación Pablo Iglesias, Madrid
- Centre d'Estudis Historics Internacionals, Barcelona
- The Abraham Lincoln Brigade Archives Tamiment Library, New York
- Herbert Southworth collection University of California
- La Tienda Roja
Traducción: Eduardo Romanos