Conducts research and collects data on the global history of labour, workers, and labour relations

1936-1939, La Revolución traicionada

No quedaba otra opción. Justo antes de acabar la Guerra Civil Española (1936-1939) los anarquistas y anarco-sindicalistas de la CNT-FAI conseguían sacar sus archivos fuera del país, almacenados en cajas de rifles, salvaguardando así su memoria del exterminio franquista.
Paris, Londres... Un largo viaje hasta llegar a Oxford, donde el IISG contaba con una filial aliada ante la posible ocupación alemana. Allí descansarían las cajas precintadas de madera durante los años convulsos de la Segunda Guerra Mundial.
Después de aquella, el legado roji-negro seguía intacto. En 1947 el archivo llegaba al Instituto Internacional de Historia Social de Ámsterdam, y fue en los años 70 cuando finalmente se abrieron las cajas de los anarquistas. Entre los papeles relacionados con el Movimiento Libertario Español, se encontraban miles de negativos y fotografías tomadas durante la contienda.

 

 

Las imágenes recorren la experiencia revolucionaria vivida especialmente en Barcelona y pueblos de Aragón desde el inicio de la guerra hasta Mayo del 37, punto culminante de la contrarrevolución llevada a cabo fundamentalmente por el Gobierno Republicano, y los comunistas bajo las órdenes de Stalin. En este sentido, los golpes a las colectivizaciones, y la militarización de las milicias y su integración forzosa al ejército republicano, fueron los ataques claves durante el proceso contrarrevolucionario. Por otro lado, la decisión de la CNT de participar en el gobierno tampoco ayudó. Y es que, mientras una parte de los anarquistas querían, casi hasta el final, ganar la guerra a los fascistas y hacer la revolución al mismo tiempo; otra parte, la posponía para primero ganar la guerra, justificando así su papel gubernamental.

 

 

La labor de la CNT-FAI, FIJL y SIA quedan recogidas en la Colección. Sin embargo, más allá de las organizaciones, las fotos nos revelan la dedicación y el entusiasmo de los y las protagonistas de aquellos días, las mujeres y los hombres entregados a la lucha. Esta muestra, sin embargo, es una pequeñísima selección de todas ellas. Se ha querido mostrar el ambiente revolucionario de los primeros días en las calles de Barcelona: las barricadas, el cierre y la quema de iglesias, la destrucción de enseres fascistas en la plaza, los comedores improvisados para alimentar a las milicianas y milicianos... Y el proceso de autogestión. Fotografías que nos hablan de la ocupación y colectivización de los medios del capital por los trabajadores organizados de la industria, los transportes y comercios de la ciudad. En definitiva, imágenes de aquella actividad frenética y creativa de la clase obrera en su intento por construir una sociedad nueva.

 

Sus autores, parte activa en la lucha, fotografiaban aquello que les interesaba resaltar de la Revolución, muy conscientes de la capacidad referencial de la imagen. Muchas de estas fotos, publicadas en el periódico Solidaridad Obrera durante la guerra, cuentan además con un valor añadido. Capturadas en blanco y negro, con una cámara Leica, conservan en el dorso, el pie de foto escrito con la pasión y el optimismo de quienes sentían cerca la destrucción del régimen burgués y la llegada de la Revolución Social.

Sirva esta pequeña muestra, 80 años después, para rescatar del olvido, aliado del poder, la historia y la traición a la que fue sometida la revolución social del 36. Y quedémonos con sus caras!     
Almudena Rubio Pérez

Para una descripción detallada de la Colección de Fotos de CNT, elaborada por Almudena Rubio Pérez, visitar el catálogo del IISG

Posted: 
29 June 2016